Preguntas Frecuentes
PREGUNTAN MÁS FRECUENTES
Aunque nuestros servicios están diseñados a las necesidades de cada organización, ciertas dudas se presentan de manera constante. Sigue leyendo para averiguar si ya incluimos la respuesta a tu pregunta. Si aún tiene dudas, no dude en llamarnos o enviarnos un mensaje, y un miembro de nuestro equipo se pondrá en contacto contigo en breve.
¿LA LEY DE INSOLVENCIA SUSPENDE EL REMATE DE MI CASA?
Si, una vez admitido, la ley de insolvencia suspende los procesos judiciales y, por ende, cualquier acto en ellos como lo son los remates. No permita que las instituciones financieras liquiden su casa a un precio irrisorio.
+ Artículo 545 - Ley 1564 de 2012
¿LOS BANCOS PUEDEN EMBARGAR MI SUELDO MIENTRAS ESTOY EN UN PROCESO DE INSOLVENCIA?
No, los bancos no pueden embargar su sueldo mientras este admitido a un proceso de insolvencia. No deje que afecten su fuente de manutención y tenga también posibles problemas con su empleador.
¿LOS BANCOS SIGUEN LLAMANDO A COBRAR SI ME ACOJO A UN PROCESO DE INSOLVENCIA?
No, no tiene sentido que los bancos sigan llamando a cobrar cuando una persona ya se ha admitido a un proceso de negociación de deudas (Insolvencia). De igual forma, estamos prestos a presentar cualquier queja o denuncia ante las autoridades competentes por cualquier tipo de acoso por el cobro de deudas.
¿QUÉ PASA SI TENGO O INICIAN PROCESOS JUDICIALES EN MI CONTRA?
Una vez admitida la solicitud de insolvencia, los procesos judiciales en curso se suspenden.
+ Artículo 545 Ley 1564 de 2012
¿TENGO UN GRAN SUELDO, PUEDO APLICAR AL PROCESO DE INSOLVENCIA?
Si, será una gran oportunidad para negociar sus deudas con los acreedores en el proceso. No espere a que la situación se agrave.
SOY FUNCIONARIO PÚBLICO ¿PUEDO APLICAR A LA LEY DE INSOLVENCIA?
En efecto, no existe ningún impedimento para que los funcionarios públicos apliquen a procesos de negociación de deudas (Insolvencia).
¿CUALES SON LO DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES EN COLOMBIA?
Los trabajadores en Colombia tienen derechos fundamentales, como el derecho a un salario justo y equitativo, a la seguridad social, a las vacaciones remuneradas, a una jornada de trabajo razonable y a la libertad sindical.
¿QUÉ TIPOS DE CONTRATOS LABORALES EXISTEN EN COLOMBIA?
En Colombia existen diferentes tipos de contratos laborales, como el contrato a término fijo, el contrato a término indefinido y el contrato por obra o labor.
¿CUÁL ES LA DURACIÓN MÁXIMA DE LA JORNADA LABORAL EN COLOMBIA?
La duración máxima de la jornada laboral en Colombia es de ocho horas diarias y 48 horas semanales.
¿QUÉ ES LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO SIN JUSTA CAUSA?
La indemnización por despido sin justa causa es una compensación económica que el empleador debe pagar al trabajador en caso de terminación unilateral del contrato sin una razón válida.
¿QUÉ ES LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN COLOMBIA?
La negociación colectiva es un proceso en el que los empleadores y los trabajadores negocian de manera conjunta las condiciones laborales, salariales y de trabajo. En Colombia, este proceso está regulado por la ley y se lleva a cabo entre los sindicatos y las empresas.
¿EN QUÉ CONSISTE EL COBRO DE CARTERA?
El cobro de cartera es el proceso mediante el cual se busca recuperar el dinero que se adeuda por parte de un deudor a un acreedor, por medio de un plan de pagos, de una negociación extrajudicial o un proceso judicial.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONTAR CON UN SERVICIO JURÍDICO PARA EL COBRO DE CARTERA?
Contar con un servicio jurídico especializado en el cobro de cartera es importante porque permite gestionar y controlar de manera efectiva el proceso de recuperación de la deuda, brindando asesoramiento legal y representación en caso de ser necesario.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE CONTRATAR UN SERVICIO JURÍDICO PARA EL COBRO DE CARTERA?
Los beneficios de contratar un servicio jurídico para el cobro de cartera incluyen una mayor eficacia en la recuperación de la deuda, asesoramiento legal especializado, ahorro de tiempo y recursos, disminución de los riesgos de impago y aumento de la rentabilidad de la empresa.
¿QUÉ TIPOS DE ACCIONES SE PUEDEN TOMAR EN EL COBRO DE CARTERA?
En el cobro de cartera, se pueden tomar acciones como la negociación directa con el deudor, la gestión de acuerdos de pago, la conciliación extrajudicial, la demanda judicial y la ejecución de la sentencia.
¿CÓMO SE ESTABLECE LA TARIFA POR EL SERVICIO JUÍRIDICO DE COBRO DE CARTERA?
La tarifa por el servicio jurídico de cobro de cartera puede variar dependiendo de diversos factores, como la complejidad del caso, el monto de la deuda, el tiempo estimado de recuperación. Por lo general, se establece un porcentaje sobre el monto total recuperado.
¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO?
La responsabilidad extracontractual del Estado se refiere a la obligación del Estado de reparar los daños causados a particulares o a sus bienes debido a una acción u omisión irregular de sus funcionarios o entidades.
¿QUÉ REQUISITOS SE DEBEN CUMPLIR PARA QUE EL ESTADO SEA RESPONSABILE DE UNA DAÑO?
Para que el Estado sea responsable de un daño, se deben cumplir tres requisitos: el hecho generador del daño debe ser atribuible al Estado, debe existir un daño efectivo y debe existir una relación causal entre el hecho generador y el daño.
¿CÓMO SE PUEDE RECLAMAR LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO?
Para reclamar la responsabilidad extracontractual del Estado, es necesario presentar una demanda ante la jurisdicción contencioso administrativa, siguiendo los procedimientos establecidos por la ley.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS MÁS COMUNES DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO?
Entre las causas más comunes de responsabilidad extracontractual del Estado se encuentran los accidentes de tráfico, las violaciones de derechos humanos, los daños por la acción de la Policía y los daños causados por obras públicas.
¿QUÉ TIPO DE REPARACIÓN SE PUEDE OBTENER EN CASO DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO?
En caso de responsabilidad extracontractual del Estado, se puede obtener una reparación integral, que puede incluir la restitución de bienes, la reparación de los daños materiales y morales, el pago de indemnizaciones y la adopción de medidas de garantía de no repetición.
¿QUÉ ES UNA MARCA
Una marca es un signo distintivo que permite identificar y diferenciar los productos o servicios de una empresa de los de otra.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REGISTRAR UNA MARCA?
Registrar una marca es importante porque otorga al titular el derecho exclusivo de uso de la marca en relación a los productos o servicios para los que se ha registrado, lo que le permite proteger su identidad comercial y evitar la competencia desleal.
¿CÓMO SE PUEDE REGISTRAR UNA MARCA EN COLOMBIA?
Para registrar una marca en Colombia, es necesario presentar una solicitud ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), acompañada de los documentos requeridos y el pago de las tasas correspondientes.
¿CUÁNTO TIEMPO TARDA EL REGISTRO DE UNA MARCA EN COLOMBIA?
El tiempo de registro de una marca en Colombia puede variar, pero en promedio, el proceso puede durar entre 6 y 12 meses.
¿QUÉ SE PUEDE HACER EN CASO DE VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE UNA MARCA?
En caso de violación de los derechos de una marca, el titular puede tomar medidas como el inicio de acciones legales para exigir la cesación de la infracción y la reparación de los daños y perjuicios causados, así como el inicio de procedimientos administrativos ante la SIC para la protección de sus derechos.
¿QUÉ ES EL DIVORCIO?
El divorcio en Colombia es la disolución del vínculo matrimonial legalmente establecido entre dos personas, que puede ser solicitado por uno o ambos cónyuges.
¿CUÁLES SON LAS CAUSALES DE DIVORCIO EN COLOMBIA?
En Colombia, las causales de divorcio incluyen las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges, el grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los deberes que la ley les impone como tales y como padres, los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra, la embriaguez habitual de uno de los cónyuges, el uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica, toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial, toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo, la separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos años y el consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido por éste mediante sentencia.
¿QUÉ ES UNA SUCESIÓN EN COLOMBIA?
La sucesión en Colombia es el proceso por el cual se trasmiten los bienes, derechos y obligaciones de una persona que ha fallecido a sus herederos o legatarios.
¿QUIÉNES PUEDEN SER HEREDEROS EN COLOMBIA?
En Colombia, pueden ser herederos los descendientes, ascendientes, cónyuges, compañeros permanentes, colaterales y el Estado, en los casos previstos por la ley.
¿CÓMO SE PUEDE INICIAR UN PROCESO DE DIVORCIO EN COLOMBIA?
Sin perjuicio de existir el divorcio de mutuo acuerdo, para iniciar un proceso de divorcio en Colombia, se debe presentar una demanda ante un juzgado civil y cumplir con los requisitos establecidos por la ley.
¿CÓMO SE PUEDE INICIAR UN PROCESO DE SUCESIÓN EN COLOMBIA?
Para iniciar un proceso de sucesión en Colombia, es necesario presentar una solicitud ante un juez de familia o notario, cumpliendo con los requisitos establecidos por la ley.
¿ES POSIBLE REALIZAR UN ACUERDO EXTRAJUDICIAL EN UN PROCESO DE DIVORCIO O SUCESIÓN EN COLOMBIA?
Sí, es posible realizar un acuerdo extrajudicial en un proceso de divorcio o sucesión en Colombia, siempre y cuando se cumplan con los requisitos legales y sea homologado por un juez.
¿CUÁNTO TIEMPO PUEDE DURAR UN PROCESO DE SUCESIÓN EN COLOMBIA?
El tiempo de un proceso de sucesión en Colombia puede variar dependiendo de la complejidad del caso y la cantidad de bienes y herederos involucrados, pero en promedio, puede durar entre 6 y 12 meses.
¿QUÉ ES UN LITIGIO?
Un litigio es un conflicto que se resuelve ante un juez de la república o un árbitro, mediante un proceso legal.
¿QUÉ ES LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS?
La resolución alternativa de conflictos es un conjunto de métodos para resolver conflictos sin necesidad de acudir ante un juez, tales como la mediación, el arbitraje y la conciliación.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL LITIGIO Y LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS?
La diferencia principal entre el litigio y la resolución alternativa de conflictos es que el primero implica la intervención de un juez o arbitro, mientras que el segundo se basa en la mediación de un tercero neutral para llegar a un acuerdo.
¿EN QUÉ SITUACIONES SE PUEDE RECURRIR A LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS?
Se puede recurrir a la resolución alternativa de conflictos en situaciones como disputas comerciales, conflictos familiares, disputas de propiedad, entre otras.
¿EN QUÉ CONSISTE EL SERVICIO JURÍDICO DE LITIGIOS?
El servicio jurídico de litigios consiste en la representación legal y defensa de los intereses de una persona o entidad en un litigio ante Jueces de la República.
¿EN QUÉ CONSISTE EL SERVICIO JURÍDICO DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS?
El servicio jurídico de resolución alternativa de conflictos consiste en asesorar y representar a una persona o entidad en la resolución de conflictos a través de métodos alternativos, tales como la mediación, el arbitraje y la conciliación.
¿CUÁL ES LA VENTAJA DE LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS FRENTE AL LITIGIO?
La ventaja de la resolución alternativa de conflictos frente al litigio es que suele ser más rápida, menos costosa y más flexible, ya que permite a las partes involucradas diseñar soluciones a medida.
¿CÓMO SE PUEDE ESCOGER ENTRE LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS Y EL LITIGIO?
La elección entre la resolución alternativa de conflictos y el litigio dependerá de cada caso en particular. Es importante contar con el asesoramiento de un abogado para tomar la mejor decisión.